jueves, 3 de septiembre de 2009

CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

INTRODUCCIÓN



Las instalaciones eléctricas constituyen una parte importante dentro del normal funcionamiento de los aparatos electrónicos; éstas deben reunir una serie de requisitos con el fin de evitar daños, averías o fallos tanto en las conexiones como en los artefactos.
Antes de poner a prueba cualquier aparato electrónico, es necesario revisar las conexiones para verificar que esté suministrando los voltajes requeridos como una de las normas de seguridad dentro de su óptimo rendimiento.
Otro aspecto importante dentro del proceso de ensamble de equipos de cómputo lo constituyen las herramientas a utilizar, de la selección y manejo de éstas, depende su funcionamiento.




CORRIENTE ALTERNA:
Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda sinusoidal, puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de onda periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.
Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de
audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y recuperación de la información codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.





CORRIENTE CONTINUA O DIRECTA:
La corriente continua es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna, en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección (es decir, los terminales de mayor y de menor potencial son siempre los mismos). Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con la corriente constante (por ejemplo la suministrada por una batería), es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad.




PILA ELÉCTRICA
Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo negativo o ánodo y el otro es el polo positivo o cátodo.



BATERÍA
Es el dispositivo que almacena energía eléctrica, usando procedimientos electroquímicos y que posteriormente la devuelve casi en su totalidad; este ciclo puede repetirse por un determinado número de veces. Se trata de un generador eléctrico secundario; es decir, un generador que no puede funcionar sin que se le haya suministrado electricidad previamente mediante lo que se denomina proceso de carga.


ENERGÍA ESTÁTICA
La energía estática es la diferencia de potencial creada por cargas de un mismo signo (positivo o negativo), que no están en movimiento, estas cargas tienen la característica de ordenarse de tal forma que queden lo mas separadas unas de otras por repulsión electrostática.No tiene ninguna utilidad puesto que las corrientes transmitidas por estas son demasiado bajas.





EL POLO A TIERRA



Es un circuito que se hace para evitar choques eléctricos, picos de voltaje y corrientes de fuga que pueden perjudicar el perfecto funcionamiento de un equipo, de igual manera previene el choque electrico a usuarios por varias conexiones o cables sueltos y tambien es conocido como circuito de protección.



ANATOMÍA DEL RAYO



Cuando se está formando una tormenta, las nubes se cargan eléctricamente, algunas toman cargas positivas y otras cargas negativas debido a la ionización del espacio circundante. La tierra es nuestra referencia y establecemos que tiene un voltaje de cero voltios o voltaje neutral.En la Figura 1 podemos observar que hay tres nubes y la polaridad de la carga de cada una. La atmósfera al buscar un equilibrio produce una descarga eléctrica (que en Panamá llamamos Rayo). Esta descarga es un flujo de electrones que se mueven del punto negativo al punto positivo y puede darse entre las nubes como el Rayo#1, puede darse entre la torre y la nube positiva como vemos en el Rayo#2 o puede darse entre un objeto que sobresalga de la tierra y una nube con carga negativa.



SENTIDO DE LA CORRIENTE



Benjamín Franklin fue el precursor en el estudio de la corriente electrica al descubrir la electricidad a finales del Siglo XIX durante una tormenta eléctrica. Él estableció el concepto de cargas positivas y negativas. Haciendo analogía con los fluidos, asumió que la corriente eléctrica es similar que una corriente de agua que viaja de un lugar a otro. Para Benjamín Franklin, las cargas eléctricas viajan de un punto de mayor potencial a otro punto con menor potencial de la misma forma que el agua en una cascada cae de un punto de mayor altura a un punto de menor altura.Cuando fue descubierto el átomo, en el estudio de éste, los científicos se percataron de la presencia de partículas con carga negativa (los electrones), partículas positivas (los protones) y partículas con carga neutra (neutrones). El modelo del átomo de Bohr establecido en 1913 es el modelo actual del átomo donde el núcleo lo forman los protones y neutrones que son partículas más pesadas, mientras que los electrones orbitan (dan vueltas) alrrededor del núcleo. Sabemos además que los electrones son mucho mas livianos que los protones, por lo tanto, cuando se da el movimiento de cargas electricas serán los electrones los que se mueven de un punto donde hay exceso de electrones hacia un punto donde hay menos electrones, es decir, del polo negativo al polo positivo.Cuando los científicos llegaron a esta conclusión, había un choque con la teoría de Benjamín Franklin, pues él estableció que la corriente se daba del positivo al negativo, mientras que con el nuevo concepto del átomo la corriente viaja del polo negativo al positivo. Esto significaba que el concepto de la corriente era lo contrario de lo que se había pensado. No se podían tirar al cesto de basura todas fórmulas y realizar nuevamente todos los estudios realizados, pues el átomo de Niels Bohr fue presentado en el año 1913 y para ese tiempo ya habían muchas fórmulas en la cabeza de los hombres de ciencia. Para no chocar con los modelos establecidos, se consideró como "Corriente Convencional" la corriente que circula del polo positivo al polo negativo de la batería al pasar por el circuito eléctrico, mientras que la "Corriente Real" se debe al movimiento de los electrones y se da del polo negativo al polo positivo. En resumen, hemos aceptado el modelo de Franklin para el estudio de los circuitos pero sabemos que el sentido de la corriente es contrario puesto que las cargas que se mueven son los electrones por se más livianas.Como sabemos que son los electrones los que producen la corriente, decimos que el Rayo#1 viaja de la nube negativa a la nube positiva. El Rayo#2 viaja de la torre hacia la nube. Éste es el sentido de la corriente porque el rayo se hace más grueso cerca de la nube (como un río) y sus afluentes son menores. El Rayo#3 cae sobre el árbol porque hay varias ramificaciones en la nube que se unen para formar un rayo de la misma forma que varios ríos pequeños se unen para formar un gran río que desemboca en el mar. Hacemos la salvedad que establecemos este modelo en base a los conceptos conocidos hasta ahora, pero si en un futuro cambia el modelo atómico, nuevamente puede cambiar la dirección de la corriente en los circuitos.Para nuestro estudio de protección contra rayos, no es importante que el rayo caiga en la antena, o que suba a partir de ésta. El daño será el mismo puesto que por los circuitos circulará una corriente mucho mayor que la corriente que estableció el ingeniero que diseñó el circuito. Por eso, cuando se da el evento de un descarga eléctrica decimos en Panamá: "Cayó un Rayo" y en tu país no sé si se dice igual.



PROTECCIÓN PARA ANTENAS



Cuando cae un rayo, la corriente buscará el camino más corto para llegar a tierra, entonces debemos ayudar al rayo dándole paso expedito por un camino que le vamos a hacer y evitar que la corriente pase por los equipos.Observamos en la Figura#2 que el pararayos tipo Franklin se instala en la parte más alta de la torre. Este pararayos es una varilla de cobre de 8 pies de largo, se le conecta un cable eléctrico AWG#2 o mayor y debe bajar paralelo a la torre hasta una varilla enterrada en la base de la torre. Observemos que cuando cae el rayo, debe hacerlo en el pararayos (el punto más alto de la torre) y le hemos conectado un cable para dirigir la descarga a tierra (en línea recta). En el panel de alimentación eléctrica AC, también colocamos una varilla a tierra lo cual protegerá el equipo de descargas eléctricas provenientes de las líneas de alimentación eléctrica, pues el rayo no necesariamente debe caer en el pararayos que hemos instalado en nuestra torre.Hay un pararayos que tiene muchas espigas en su extremo más alto. A este se le conoce con el nombre de "disipador". El principio de él es distinto, cuando hay una tormenta eléctrica, el disipador ioniza la atmósfera cercana a la torre y cubre inclusive la casa donde están los equipos. No me ha dado buenos resultados en algunos lugares donde hay muchas tormentas eléctricas porque el disipador desvía el rayo y cae sobre las líneas de tendido eléctrico. Me he dado cuenta de ésto, porque durante la tormenta eléctrica cuando cae el rayo, el transmisor queda "fuera del aire". Cuando voy a reparar el equipo, encuentro daño en la fuente de fuerza, lo cual indica que la descarga entró por la línea eléctrica. Por ahora prefiero el pararayos tipo Franklin.




CONEXIÓN A TIERRA



En la base de la torre y en la caseta del equipo los libros recomiendan enterrar una varilla de 6 u 8 pies de largo. El procedimiento por lo regular se realiza clavando la varilla en la tierra con la ayuda de un mazo. Sin embargo, en los lugares con suelos rocosos esta operación se vuelve casi imposible. En ese caso, usamos un tubo de cobre de 2 pulgadas de diámetro y 6 pies de largo al cual se le introduce sal sin refinar para mejorar la conductividad del suelo rocoso.Preparamos este tubo haciéndole 4 huecos (uno por cada lado) cada 6" de longitud del tubo. En la parte inferior del tubo se aplana o se coloca un tapón fijo mientras que en la parte superior instalamos una tapa removible (llamada registro) donde se introduce sal. Cada 6 meses debemos revisar el nivel de la sal. Si ha bajado, debemos rellenar el tubo. Mi ayudante llama "flauta" a este tipo de tubo y viendo la construcción del tubo, diríamos que tiene toda la razón. También en la parte superior del tubo se coloca una armella de cobre donde se amarra o se suelda con estaño el cable de conección a tierra.Para instalar el tubo, abrimos con herramientas de jardinería y construcción un hueco en el suelo rocoso con una profundidad de 6 pies y un diámetro de 1 pie. Una vez que el tubo se coloca en forma vertical, rellenamos el hueco con la misma piedra mezclada con arena para mejorar la conductividad del suelo que rodea el tubo. Cuando el tubo está enterrado debe salir 2 o 3 pulgadas sobre la superficie del suelo donde tendremos el registro y la conección al cable de tierra.Una vez que el tubo está enterrado, quitamos la tapa removible y se introducen 4 tazas de sal sin refinar por la abertura superior. Esto llenará casi 2 pies de la altura del tubo. Luego se vierte una taza de agua para que la sal se diluya y salga por los agujeros mojando el suelo que rodea la varilla. Repetimos el proceso de introducir la sal y el agua hasta que el nivel de la sal esté 1 pulgada debajo del borde donde está el registro del tubo. Si es muy difícil enterrar el tubo en forma vertical, el tubo puede doblarse en forma de letra "L" y enterrarlo horizontalmente a una profundidad de 1 pie pero siempre dejando la boca del tubo perpendicular a la superficie del suelo y con la tapa de registro visible.




PROTECCIÓN DE LÍNEAS ELÉCTRICAS



Regularmente, en la caja de interruptores para los circuitos (breakers), se hace una conección a tierra, según lo especificado por NEC (National Electric Code) o el "Manual para Instalaciones Eléctricas" establecido por la compañía de distribución eléctrica de su país. (Puede solicitar copia del manual en la compañía que le presta el servicio eléctrico).Sin embargo, a las instalaciones debemos hacer ligeros cambios para proteger nuestros equipos contra rayos. Recordemos que el rayo viaja a 360,000 Km/s (que es la velocidad de la luz). Cuando un objeto viaja a esta velocidad, nos presenta ciertas características no contempladas en la Fisica Clásica, y en este caso, el flujo de electrones presenta cierta inercia. Como la descarga eléctrica tiene una duración de unos cuantos micro-segundos (millonésimas de segundo), podemos aprovecharnos de la inercia y hacer que el rayo pierda suficiente energía antes de llegar a nuestro equipo. Recordemos que la descarga viajará en línea recta y si damos varias vueltas a los cables, la descarga producto del rayo perderá energía con cada cambio de dirección.Tomemos por ejemplo, la Figura#4, donde podemos ver que la alimentación eléctrica proveniente de la compañía de distribución entra al interruptor principal, luego llevamos la electricidad en una tubería PVC por el piso hasta llegar al protector de línea AC. Luego regresamos por el piso hasta el regulador de voltaje (si hay problemas de subida y bajada del voltaje donde están los transmisores). Del regulador de voltaje, pasamos al panel de interruptores breakers y es en este lugar donde colocamos la varilla de conección a tierra. Del panel de los breakers destinamos un circuito al transmisor, otro para los equipos de enlace, otro para los tomacorrientes, otro para la iluminación del local y finalmente otro circuito para el sistema de iluminación de la torre.Con todas estas vueltas, la descarga eléctrica del rayo tiene que llegar muy debilitada al equipo, pues el protector de línea tiene entre otros componentes los MOV (Metal Oxide Varistor), en el regulador de voltaje también hay los MOV y en la entrada de alimentación eléctrica del transmisor también hay MOV. Los MOV son dispositivos semiconductores que eliminan los picos de voltaje por encima del valor especificado. Para la instalación eléctrica en el local del transmisor, usamos MOVs con voltaje límite de 275 Volts puesto que los 240Vac no le harán efecto. Sin embago, un voltaje mayor será absorbido por el MOV.



EXCESO DE TIERRA



En los estudios, donde hay equipos de audio, debemos instalar un solo ground interconectando todas las varillas de conección a tierra con un cable de cobre tamaño AWG#8. Con esto evitamos un zumbido de 60Hz de baja intensidad llamado Hum y que se produce cuando hay dos conecciones a tierra en puntos distintos. El nivel de este hum es muy bajo (menos de 50dB por debajo del nivel normal de audio) pero es audible cuando en la emisora el equipo está encendido y no hay música. Muchas veces se oye el zumbido cuando termina el disco y queda un espacio de tiempo antes del bloque de comerciales.





LA UPS



(Uninterruptible Power Supply - Sistema de alimentación ininterrumpida). Un UPS es una fuente de suministro eléctrico que posee una batería con el fin de seguir dando energía a un dispositivo en el caso de interrupción eléctrica. Los UPS son llamados en español SAI (Sistema de alimentación ininterrumpida).



Los UPS suelen conectarse a la alimentación de las computadoras, permitiendo usarlas varios minutos en el caso de que se produzca un corte eléctrico. Algunos UPS también ofrecen aplicaciones que se encargan de realizar ciertos procedimientos automáticamente para los casos en que el usuario no esté y se corte el suministro eléctrico.



Tipos de UPS



SPS (standby power systems) u off-line: un SPS se encarga de monitorear la entrada de energía, cambiando a la batería apenas detecta problemas en el suministro eléctrico. Ese pequeño cambio de origen de la energía puede tomar algunos milisegundos.



UPS on-line: un UPS on-line, evita esos milisegundos sin energía al producirse un corte eléctrico, pues provee alimentación constante desde su batería y no de forma directa. El UPS on-line tiene una variante llamada by-pass.



Componentes típicos de los UPS



Rectificador: rectifica la corriente alterna de entrada, proveyendo corriente continua para cargar la batería. Desde la batería se alimenta el inversor que nuevamente convierte la corriente en alterna. Cuando se descarga la batería, ésta se vuelve a cargar en un lapso de 8 a 10 horas, por este motivo la capacidad del cargador debe ser proporcional al tamaño de la bateria necesaria.



Batería: se encarga de suministrar la energía en caso de interrupción de la corriente eléctrica. Su capacidad, que se mide en Amperes Hora, depende de su autonomía (cantidad de tiempo que puede proveer energía sin alimentación).



Inversor: transforma la corriente continua en corriente alterna, la cual alimenta los dispositivos conectados a la salida del UPS.



Conmutador (By-Pass) de dos posiciones, que permite conectar la salida con la entrada del UPS (By Pass) o con la salida del inversor.



EL MULTÍMETRO


Un multímetro, también denominado polímetro o tester, es un instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos y magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado frecuentemente por personal en toda la gama de electrónica y electricidad.


Como medir con el multímetro digital:


- Midiendo voltajes:
Para medir una tension, colocaremos las bornas en las clavijas , y no tendremos mas que colocar ambas puntas entre los puntos de lectura que queramos medir. Si lo que queremos es medir voltaje absoluto, colocaremos la borna negra en cualquier masa (un cable negro de molex o el chasis del ordenador) y la otra borna en el punto a medir. Si lo que queremos es medir diferencias de voltaje entre dos puntos, no tendremos mas que colocar una borna en cada lugar.



- Midiendo resistencias:
El procedimiento para medir una resistencia es bastante similar al de medir tensiones. Basta con colocar la ruleta en la posicion de Ohmios y en la escala apropiada al tamaño de la resistencia que vamos a medir. Si no sabemos cuantos Ohms tiene la resistencia a medir, empezaremos con colocar la ruleta en la escala mas grande, e iremos reduciendo la escala hasta que encontremos la que mas precisión nos da sin salirnos de rango.


- Midiendo intensidades:
El proceso para medir intensidades es algo mas complicado, puesto que en lugar de medirse en paralelo, se mide en serie con el circuito en cuestión. Por esto, para medir intensidades tendremos que abrir el circuito, es decir, desconectar algún cable para intercalar el tester en medio, con el proposito de que la intensidad circule por dentro del tester. Un tester con las bornas puestas para medir intensidades tiene resistencia interna casi nula, para no provocar cambios en el circuito que queramos medir.a
Para medir una intensidad, abriremos el circuito en cualquiera de sus puntos, y configuraremos el tester adecuadamente (borna roja en clavija de Amperios de mas capacidad, 10A en el caso del tester del ejemplo, borna negra en clavija comun COM).
Una vez tengamos el circuito abierto y el tester bien configurado, procederemos a cerrar el circuito usando para ello el tester, es decir, colocaremos cada borna del tester en cada uno de los dos extremos del circuito abierto que tenemos. Con ello se cerrara el circuito y la intensidad circulará por el interior del multimetro para ser leída.










VIDA ÚTIL DE LOS PC`s

RECOMENDACIONES PARA CONSERVAR EL EQUIPO EN BUEN ESTADO






1. TENER SIEMPRE EL ANTIVIRUS ACTUALIZADO: Tener un antivirus es fundamental si estamos relativamente conectados a internet, gran parte de los antivirus se actualizan automáticamente sin que nosotros tengamos que hacer nada, pero si no es el caso hay que actualizarlo ya que no nos serviría de nada. Un antivirus recomendado es el "kaspersky", o el NOD32






2. COMPROBAR QUE TODOS LOS DISPOSITIVOS FUNCIONAN CORRECTAMENTE: Es muy importante comprobar que todos los dispositivos que tenemos instalados en nuestro PC funcionen correctamente para no entrar en conflicto con el Sistema Operativo o con otros dispositivos de hardware, si no es así es probable que continuamente tengamos problemas: dispositivos que no funcionan, pantallas azules, reinicios inesperados, programas que no arrancan, entre otros.




3. LIBERADOR DE ESPACIO EN DISCO: Es muy importante tener el disco limpio de basura, de archivos antiguos que ya no tienen importancia, entonces regularmente vamos a estar limpiando los discos de datos innecesarios.


4. LIMPIEZA DEL ARRANQUE DE WINDOWS: Cuanto menos elementos tenga que cargar al inicio del PC comenzará mucho más rápido.


5. ELIMINACIÓN DE SPIWARE, TROYANOS Y COOKIES: En multitud de ocaciones cuando estamos navegando, nos vemos obligados a descargar spyware y cookies para poder acceder al contenido de un sitio web. Muchos de esos archivos aunque aparentemente inocentes, van haciendo que vayamos dejando rastro de nuestras actividades por internet, por lo que es recomendable limpiar nuestro PC o computador regularmente de toda esta basura informática.


6. MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL REGISTRO DE WINDOWS: Cada vez que instalamos, desinstalamos un programa, modificamos algo en la configuración de nuestro PC se crea una clave en el registro de Windows, con el tiempo este registro está lleno de claves inválidas, de programas y configuraciones antiguas que no sirven para nada, solo para entorpecer el funcionamiento de nuestra computadora, por lo tanto es muy aconsejable que regularmente hagamos una limpieza del registro para eliminar todas las claves inválidas o inútiles, que lo único que hacen es estorbar y provocar errores.


7. DESFRAGMENTACIÓN DE NUESTROS DISCOS DUROS: Con la desfragmentación lo que conseguimos es reunificar o juntar todos los archivos correspondientes a un programa en el mismo sector, ésto nos ahorrará errores y hará que nuestro ordenador sea más rápido.



Tomando en cuenta estos recaudos, su equipo puede prolongar su vida útil algún tiempo más. como siempre pasa con estos dispositivos, todo depende de los fines para los que se usa.


AMENAZAS

La computadora puede sufrir diferentes daños físicos, relacionado con el hardware, el monitor, el teclado, el mouse, o el procesador. Se trata de uno de los enemigos más comunes de los equipos de computación, de la mano de los propios usuarios o del medio ambiente donde se encuentran.

Aquí, algunos consejos para preservar la PC y alargar su vida útil:


Apagar un equipo en forma correcta:

Es un hábito que se debe adoptar desde el primer día que se tiene el equipo. Primero hay que cerrar todas las aplicaciones abiertas, antes de cerrar la sesión. La vieja técnica de Ctrl + Alt + Supr, histórica en los sistemas Windows, sólamente debe emplearse cuando el equipo ya no responda o quede congelado.


Los discos duros no están libres de fallos o daños

Un disco dañado puede tener problemas de uno a varis sectores, para realizar lectura o escritura lo que resulta en archivos dañados y/o perdidos. Para mantenerlos bien, hay que revisar el disco en forma periódica con aplicaciones como scandisk, desfragmentador de disco, de Windows, que permitirán corregir errores y darle más confiabilidad en la lectura y escritura de la unidad.


Hay que evitar cualquier derrame de líquidos en la computadora ya sea cuando esté encendida o apagada. Aunque los teclados son cada vez más resistentes a la caída del café u otras bebidas, no hay que exagerar.


La habitación donde está la PC deberá estar acondicionada, con suficiente ventilación y a una temperatura razonable para el trabajo.


Hay que utilizar un estabilizador de energía, más en tiempo de crisis eléctrica. Regula la luz,